

Uso de la energía nuclear en Chile
Chile no ha estado ajeno a los avances mundiales en energía nuclear, ya desde la década de los años 50′, el país comienza a mostrar interés por el desarrollo integral de esta tecnología y sus diversas aplicaciones. En la actualidad la actividad nuclear a permitido dar soluciones a variadas necesidades en ámbitos de salud, minería, agricultura, estudios medioambientales, esterilización y preservación de alimentos y materias primas, así como en investigación e innovación avanzada en materiales y física de plasmas.

Vista del RECH-2 en el CEN Lo Aguirre
Los inicios de la energía nuclear en Chile
1Los inicios de la actividad nuclear en Chile, está caracterizados por esfuerzos individuales en las universidades, así como como una consecuencia natural del amplio desarrollo y consolidación de la física experimental en el país. En este aspecto juegan un rol fundamental la Universidad de Chile, a través de su Escuela de Ingeniería y el Instituto Pedagógico. Algunos hitos históricos generales y de interés, son:
Fuente1: Informes Nacionales Red LANENT, Septiembre de 2015, CCHEN, G.Venegas.
La Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
- 1896:
Luis Zegers, considerado uno de los pioneros de la física en Chile, reproduce en su laboratorio, el día 22 de marzo de este año, el descubrimiento de Roentgen sobre los Rayos X, a sólo tres meses del mencionado descubrimiento. Junto al profesor Arturo Salazar, lograron radiografías de la mano izquierda de Zegers. Fue la primera radiografía en Latinoamérica y España, la segunda en América y la séptima en el mundo. Zegers también divulgó en el país las primeras investigaciones de los esposos Curie2.
- 1945:
Se realiza en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, el primer debate público y académico sobre la desintegración de la materia y la energía nuclear y sus alcances.
- 1950:
Se crean en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, a cargo del Instituto Pedagógico, grupos de trabajo e investigación en Física Nuclear y Radiación Cósmica.
- 1954:
En el mes de agosto de este año, se crea el Laboratorio de Física Nuclear de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Las actividades se inician en torno a un acelerador lineal. El acelerador estuvo operativo hasta el año 1967.
- 1955:
Funcionan en la Universidad de Chile laboratorios de radioquímica y radiobiología.
- 1957:
El país ya contaba con 40 científicos abocados a temas propios del ámbito nuclear.
Fuente2: Claudio Gutiérrez G., Flavio Gutiérrez A., “Física: Su Trayectoria en Chile (1800-1960)”, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Diciembre de 2006.
La creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
En el año 1955, el senador Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe, presentó al Senado de la República un Proyecto de Ley para la creación de una Comisión Nacional de Energía Atómica. El Dr. Eduardo Cruz-Coke (1899-1974), fue Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante la segunda administración del Presidente Arturo Alessandri Palma. Comienza de este modo, una larga discusión política y social en torno al tema, lo que finalmente ve sus primeros frutos en el año 1964, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, durante la administración del Gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. Posteriormente en 1965, fue creada la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. La CCHEN comienza a ser responsable del desarrollo integral de la actividad nuclear y de sus aplicaciones tecnológicas.
A los largo de su historia la CCHEN ha contribuido al logro de diversos hitos de relevancia para el país: estableció el primer programa de medición de la radiactividad ambiental en territorio nacional; el primer servicio de radiomedicina y de control de personas, que por su trabajo diario, se exponen a las radiaciones ionizantes; las primeras aplicaciones de tecnologías nucleares en estudios e investigaciones en el campo de la agricultura o el control de plagas, como ha sido el caso de la eliminación de la mosca de la fruta, considerado uno de los de mayor impacto en la economía nacional; la creación del primer laboratorio de producción de radioisótopos y radiofármacos para el tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades; la producción de elementos radiactivos para su uso en estudios en minería o industria; la creación de una planta de producción de combustibles para reactores de investigación y de una planta para irradiar alimentos y materias primas, únicas en el país; la incorporación del primer ciclotrón para producir flúor 18, compuesto utilizado para detectar diversos tipos de cáncer de manera muy temprana; la creación de las primeros equipos miniaturizados para la generación de plasma físico, donde es referente a nivel mundial, entre otros logros.
La CCHEN cuenta, desde la década de los años ´70, con dos reactores nucleares de investigación. El primer reactor fue denominado Reactor Nuclear Experimental Chileno N°1, RECH 1, el cual se encuentra en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, en la Comuna de Las Condes y el segundo reactor denominado RECH 2, se encuentra en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, en la comuna de Pudahuel. La función del RECH-1, ha sido principalmente la producción de isótopos radiactivos para la medicina y la investigación y el estudio físico-químico de materiales.

Vista RECH-1 en el CEN La Reina

Vista efecto Cherenkov en el núcleo del RECH-1
En el plano de la prevención y protección, la CCHEN ideó la infraestructura de protección radiológica con que cuenta el país en la actualidad, así como la infraestructura para la evaluación de la radiactividad ambiental y el cuidado, monitoreo y capacitación de personas que trabajan con fuentes o equipos que emiten radiaciones ionizantes, ya sea en clínicas, hospitales o en la industria. Junto con esto, construyó instalaciones seguras para el procesamiento de los desechos radiactivos que naturalmente generan las acciones en este campo. De igual modo, hoy en día fiscaliza a más de 400 instalaciones radiactivas en la industria, medicina y la academia, a lo largo de todo el país.
Cabe destacar, que Chile ha tenido participación en organismos y tratados internacionales que se ocupan del uso pacífico de la energía nuclear y de la protección del medioambiente. Por ejemplo, la firma del Tratado Antártico, que incluye expresamente la prohibición de explosiones nucleares y la eliminación de residuos radiactivos en ese territorio. Asimismo, Chile firmó el tratado que prohíbe los ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y en el mar y se integró al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Organización de Naciones Unidas.
Algunos instrumentos internacionales firmados por Chile
INSTRUMENTO | ENTRADA EN VIGOR |
TRATADO ANTÁRTICO | 23 JUN 1961 |
TRATADO QUE PROHÍBE LAS PRUEBAS NUCLEARES EN LA ATMÓSFERA,
EN EL ESPACIO EXTERIOR Y EN EL MAR |
04 NOV 1965 |
CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR
POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS (C. DE LONDRES) |
25 AGO 1977 |
CONVENIO SOBRE LA SEGURIDAD DEL MAR | 11 JUN 1980 |
TRATADO SOBRE LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTADOS
EN LA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE, LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES. |
25 ENE 1982 |
PROTOCOLO COMÚN RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS NUCLEARES Y EL CONVENIO DE PARÍS ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS NUCLEARES |
27 ABR 1992 |
CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES NUCLEARES | 27 MAY 1994 |
TRATADO PARA LA PROSCRIPCIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ( T. DE TLATELOLCO) | 30 MAY 1994 |
TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES | 25 SEP 1995 |
CONVENCIÓN DE SEGURIDAD NUCLEAR | 20 MAR 1997 |
PROTOCOLO ADICIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALVAGUARDIAS | 03 NOV 2003 |
CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA EN CASO DE ACCIDENTE NUCLEAR O EMERGENCIA RADIOLÓGICA | 12 ABR 2005 |
La CCHEN ha desarrollado muchas de las aplicaciones que se emplean en diversos países del mundo, entre las cuales destacan las relacionadas con la medicina, como la producción de isótopos radiactivos que sirven para detectar y tratar cánceres, y al mismo tiempo prepara al personal que debe manipular estos elementos, la irradiación de sangre para transfusiones en enfermos inmunodeprimidos, la irradiación de piel para su uso en pacientes con quemaduras o la irradiación de huesos para trasplantes . También es importante lo que ha avanzado en la aplicación de radiación en aspectos relacionados con la conservación e inocuidad de alimentos y reducción de plagas. En la actualidad la CCHEN investiga nuevas aplicaciones, como es el caso de nuevos isótopos radiactivos para medicina, el uso de radiación gamma para el control del mosquito causante del Virus del Zika o la Polilla de la Uva (Lobesia Botrana), el uso de nanopartículas para fines de detección y tratamiento de cáncer y Alzheimer, uso de técnicas nucleares para la conservación y la preservación de objetos de patrimonio cultural, etc.

Ensamblaje de isótopos radioactivos para la medicina

Proceso de irradiación de sangre

Sangre irradiada
No obstante, en Chile aún no se ha empleado la energía nuclear en avances que ya en otros países han dado grandes beneficios, como la desalinización de agua, la generación de calor para el uso industrial o en generación de electricidad.
A fines de los años ’70 se realizaron los primeros estudios para implementar el uso de la energía nuclear para la producción de electricidad, pero se llegó a la conclusión de que la perspectiva económica de la energía nuclear no lograba los beneficios de las otras fuentes alternativas. Más tarde, en el período 2007-2010, con una perspectiva más actualizada, se realizaron nuevas evaluaciones que concluyeron que la energía nuclear de potencia podría ser una alternativa viable para Chile, pero que el país no se encontraba en condiciones para implementar esta tecnología y se recomendaba avanzar en el cierre de brechas detectadas. Sin embargo, tras la ocurrencia del accidente de Fukushima, el proceso quedó detenido. En la actualidad y por recomendaciones de la actual política energética algunos de estudios se han retomado.